RSS
Fix_Left

FAUNA Y FLORA COLOMBIANA


FAUNA

Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimánes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, et.


FLORA

En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquidea considerada la flor nacional de Colombia.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

BICENTENARIO DE COLOMBIA



El 20 de julio de año 2010 se celebró en Colombia el Segundo Centenario del Grito de Independencia. Fecha memorable que debería exultar los corazones de los colombianos para demostrar que aún sentimos gratitud por aquellos compatriotas que entregaron su vida en los cadalsos y en los campos de batalla para legarnos el don precioso de la libertad. Fecha inmarcesible que debería atizar en nuestras almas el eterno amor por esta patria, que Dios en su infinita bondad nos regaló, tan llena de riquezas y de dones, que malgastamos y solo explotamos para el mal y perversión de la misma humanidad.
Fecha bendita que debería servir para agradecer al Creador los bienes materiales y espirituales con los cuales dotó a los colombianos y hacer el voto nacional para que la paz cubra los campos de esta tierra bendita y vivamos como hermanos.
Fecha esperanzadora para iniciar una nueva vida cimentada en el ideario de nuestros Libertadores.


Hoy todo cuán distinto. Desde hace varios años la Academia por medio de sus directivas ha tratado de interesar al Gobierno Nacional en la integración de una gran comisión preparatoria del Bicentenario del Grito de Independencia y en la presentación al Congreso de la República de un proyecto de Ley que sirva de fundamento para la realización de obras que relieven este acontecimiento. Pero nada se ha logrado.

El mismo centenario de fundación de la Academia pasó para los Gobierno Nacional, Departamental y Distrital totalmente inadvertido.
En la actualidad los medios de comunicación no prestan atención a las celebraciones patrias, esto porque desconocen la historia de Colombia. No pasa un día sin que demuestren su ignorancia en tema tan primordial.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

PIRAMIDES EN COLOMBIA

Caída de pirámides en Colombia generan problemas de orden público y alteración social


El vertiginoso cierre, casi simultáneo, de decenas de pirámides en las principales ciudades del país, desencadenó un problema social y de orden público que es analizado por las autoridades para evitar el caos. El negocio de captación ilegal de dineros del público que desde hace varios meses quedó en evidencia, cuando oficinas de garaje comenzaron a desaparecer con miles de millones de pesos de incautos ahorradores, comenzó a tocar fondo en el curso de la última semana y media En el Valle del Cauca, a la fecha han sido cerradas once pirámides, mientras que en Ibagué la gente se agolpa frente a varios de estos negocios para exigir la inmediata devolución de sus dineros. En el Putumayo, las autoridades decidieron adelantar un consejo extraordinario de seguridad en prevención de problemas de orden público tras la captura de tres personas y el decomiso de 824 millones de pesos en efectivo a presuntos responsables de estos negocios, que cerraron 5 sucursales de una misma pirámide en las últimas horas. En Pereira también fueron capturados dos hombres, con cuatro maletas llenas de dinero en efectivo, que se calcula en 5 mil millones de pesos, y que estarían relacionados con oficinas de captación de dineros del público. Pasto lleva varias semanas reportando reclamos de miles de ahorradores que vieron esfumar sus sueños de enriquecimiento fácil, al encontrar cerradas las sedes donde ubicaron sus dineros Armenia es otra de las ciudades que presenta reclamos y Cúcuta comenzó a reportar la aparición de pirámides en distintas zonas de la ciudad. Caso particular es el de Bogotá y ciudades vecinas como Zipaquirá y Tocancipá, donde los ahorradores comienzan a agolparse frente a sedes de pirámides, exigiendo que les devuelvan sus dineros. Sin embargo, son miles las personas que a su vez, defienden el sistema y dicen que seguirán invirtiendo porque hasta ahora les ha dado buenos resultados y excelente dividendos.



El capo de las 'pirámides' financieras de Colombia, acusado de estafa y blanqueo


David Murcia Guzmán, el colombiano de 30 años que creó un emporio y desfalcó al Estado, comenzó como ayudante de cámara de televisión y obrero de una fábrica de tortas, y ahora vivía en Panamá a lo grande gracias a la fortuna amasada con su negocio.
El empresario, cabeza del grupo de empresas DMG, que acumuló una veintena de empresas en Colombia y se encontraba en fase de expansión hacia los países limítrofes, fue
detenido en Panamá y deportado a Colombia.
Enseguida empezaron a divulgarse historias sobre sus costumbres de nuevo rico y de las cajas de billetes que aparecen en las oficinas de su organización, al mejor estilo de los mafiosos que prosperaron en Colombia en las décadas de 1980 y 90.
Las autoridades intervinieron la firma el pasado lunes, después de decretar el estado de emergencia social para afrontar la quiebra de las llamadas "pirámides" financieras, pese a que DMG afirmaba no ser una oficina de ese tipo, sino una comercializadora de productos y servicios.


David Murcia Guzmán, creador de DMG.
El miércoles la Fiscalía de Colombia anunció órdenes de captura contra Murcia Guzmán y otras seis personas de su entorno acusadas de concierto para delinquir y captación ilegal de fondos.
Las autoridades colombianas relacionan el vertiginoso crecimiento de la firma, que lleva las iniciales de Murcia Guzmán, con el blanqueo de dinero del narcotráfico. Según el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, "entre las propiedades de Murcia se hallaron tres yates, dos aviones, 12 lujosos vehículos e innumerables inmuebles que demuestran un alto nivel de vida propio de narcotraficantes".
El empresario, natural del departamento andino de Cundinamarca, trabajó en sus comienzos en la región selvática del Putumayo, la zona de mayores cultivos ilegales de coca del país, donde hizo sus primeros negocios.
Tras la intervención de DMG han venido a conocerse historias sobre excentricidades de Murcia, de quien se afirma que vivía en Ciudad de Panamá en un apartamento alquilado por más de 6.000 euros mensuales.
Los medios aseguran que, como todo millonario reciente, el colombiano tenía a su disposición tres yates, un jet ejecutivo y una avioneta, automóviles Ferrari y Maserati y motos Harley Davidson, y las fotos la muestran con trajes exclusivos.
Aunque se consideraba que DMG fue intervenida solo por captar dinero de forma ilícita, las últimas declaraciones de funcionarios relacionan su actividad con el blanqueo de dinero del tráfico de drogas.
El mismo miércoles fueron detenidos en Bogotá el productor de televisión Daniel Ángel y la abogada Margarita Pabón, señalados como gestores de relaciones públicas y finanzas, respectivamente.
En las detenciones se encontró una caja con el equivalente a 200.000 euros, que, según el abogado de Murcia, Abelardo de la Espriella, eran para costear la fiesta de fin de año. Pero esa cifra se quedó corta más tarde en otro allanamiento en el que la Policía aseguró encontrar el equivalente a 1,6 millones de euros en billetes de pesos colombianos.
Este escándalo ha estado marcado por el apoyo del público a la firma y a su creador y por la justificación que hacen los clientes a esa forma de ganar intereses por el dinero, frente a los malos servicios, altos costos y estrictos requisitos de la banca.
En las avenidas de Bogotá se han realizado grandes manifestaciones de clientes de DMG vestidos con camisetas con el logotipo de la compañía. Esas protestas también se han llevado a cabo frente a la sede principal de DMG a las afueras de Bogotá, donde hace pocos días se veían largas filas de automóviles entrando a recoger televisores gigantes y otros electrodomésticos. Pero las colas de los clientes ahora son en el estadio de Bogotá, para pedir la devolución del dinero.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

CONFLICTOS COLOMBIANOS


ANTECEDENTES
A lo largo de buena parte del siglo XX, y sobre todo a partir de 1958, Colombia mantuvo una notable estabilidad económica y política, combinada con altas dosis de agitación social y períodos de violencia que fueron generando las bases para su propia destrucción. El marginamiento social de vastos sectores de la población y la estrechez del juego político, si bien no han sido la causa de la violencia, sí han contribuido a su expansión no sólo en regiones pobres y abandonadas, sino sobre todo en zonas en donde una súbita riqueza inesperada, no regulada o mal distribuida por el estado, había dado origen a una disputa encarnizada por su apropiación. En tres oportunidades a lo largo de ese siglo, la violencia irrumpió a la superficie política: en el paso del siglo XIX al XX, en la Guerra de los Mil Días (1899 – 1902); a fines de los años cuarenta, cuando ésta se agudizó tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y dio paso a La Violencia liberal – conservadora (1948 – 1958); y, desde mediados de los años noventa, con la intensificación de la lucha guerrillera y paramilitar. De las tres explosiones violentas, la última es la que parece haber puesto más seriamente en peligro la tradicional estabilidad económica y política de Colombia.
Hay que tener en cuenta que, desde comienzos de los años setenta, había empezado a desarrollarse en Colombia un fenómeno que, al amplificar y aumentar en proporción geométrica los problemas acumulados y la misma violencia política, cambiaría el curso de la historia nacional: se trata del problema de las drogas, sin cuyo impacto probablemente el país no habría llegado a la crisis actual. Estimulado por el enorme mercado estadounidense y surtido por la oferta de pasta de coca de Perú y Bolivia, la cocaína encontró en Colombia no sólo una plataforma geoestratégica adecuada sino, sobre todo, un nicho social propicio, creado por una situación estructural de aguda desigualdad social, ilegalidad y violencia, que no habían podido ser institucionalmente canalizadas por un sistema político en decadencia. En los años ochenta se crearon poderosas bandas criminales y en los noventa, comenzaron a extenderse aceleradamente los sembrados de coca y amapola, sometidos al control y el patrocinio de las organizaciones armadas ilegales lo que contribuyó a que, fuera de sus graves efectos económicos y sociales, uno de los mayores impactos del negocio se tradujera en el fortalecimiento de la corrupción y violencia política y social ya existentes. En efecto, gracias a los recursos de allí derivados, guerrillas políticamente marginales y grupos paramilitares dispersos que con la complicidad de sectores militares habían surgido para defender a narcotraficantes, ganaderos, comerciantes o políticos locales comenzaron a acumular una fortaleza financiera y militar que contrastaba con la penuria de los aparatos de seguridad del estado, penetrados además por la corrupción e implicados en severas violaciones de los derechos humanos. Con esos recursos y los derivados de la extorsión y el secuestro, aprovechando el creciente caos institucional y apoyándose en los agudos desequilibrios sociales existentes, estos aparatos armados ilegales lograron hacer presencia en buena parte de la geografía nacional.
Simultáneamente, diversos factores comenzaron a afectar la tradicional estabilidad económica que, hasta el momento, le había concedido al estado ciertos márgenes de acción. Los desastrosos efectos que la apertura indiscriminada de comienzos de los años noventa tuvo en la economía agraria, la crisis del café, la fumigación de los cultivos de coca y la lucha del estado contra cultivadores y recolectores contribuyeron a darle a la violencia nuevas oportunidades La recesión económica de fines de los años noventa y el drástico ajuste de los dos mil han dejado graves efectos sobre la producción, el empleo –el cese se acerca al 20%- y la desarticulación social.
La estabilidad política no tuvo mejor suerte. El acuerdo del Frente Nacional (1958-1974), que en su momento rescató al país de la violencia interpartidaria y al estado de la dirección militar, sembró también la semilla de su decadencia. El bipartidismo se adueñó del poder y excluyó del mismo a las fuerzas de oposición, mientras un clientelismo y una corrupción exentos de competencia y control fueron invadiendo la vida pública y haciéndole perder credibilidad a las instituciones. Los dineros ilícitos penetraron paulatinamente la política regional hasta llegar a la campaña electoral de Ernesto Samper (1994 – 1998). El descrédito nacional e internacional del gobierno y el Congreso así como la descertificación unilateral estadounidense y la presión extrema por la salida del gobernante contribuyeron a desalentar la inversión y a incrementar el gasto público con destino a la compra de respaldo político. Desde 1995, las guerrillas intensificaron sus ataques a la economía, le propinaron duros golpes al ejército y la policía y aumentaron su asedio a la población civil. Simultáneamente, autodefensas y paramilitares se unificaron, extendieron su radio de acción y forzaron masivos desplazamientos de población.
Al momento de la llegada al poder de Andrés Pastrana (1998 – 2002) el estado y la sociedad colombiana se encontraban ya en una situación de extrema debilidad frente a los actores armados ilegales. Se podría decir que Pastrana se vio entonces casi obligado a asumir dos estrategias complementarias: por una parte, a lanzar un audaz proceso de paz, y por otra, acosado por la crisis fiscal, a buscar recursos en el exterior para fortalecer el estado. Con eso fin diseñó su "diplomacia por la paz". Aunque su gobierno apeló a instancias multilaterales, así como también a Europa y el Japón, de antemano se sabía que la única fuente realmente disponible eran los Estados Unidos, implicados ya de antemano en la situación colombiana
1, e interesados en aumentar la lucha militar contra el problema de las drogas e involucrar en ello al ejército colombiano. En consecuencia, Pastrana presentó el proceso de paz en Washington como la mejor manera de luchar contra ese flagelo.
Inicialmente, la Casa Blanca y los demócratas apoyaron las iniciativas de paz de Pastrana mientras los republicanos y el Pentágono se mostraban más inclinados a incrementar el apoyo a la fuerza pública colombiana para la guerra frontal contra la "narcoguerrilla". Con el correr del tiempo, sin embargo, los cambios en la situación doméstica estadounidense y la dinámica misma del conflicto colombiano fueron modificando las percepciones de Washington sobre el problema. Tanto en Estados Unidos como en Colombia aumentó la desconfianza en el camino adoptado por el gobierno de negociar en medio de un conflicto cuyas tasas de asesinatos y secuestros (la mitad de los que se producen en el mundo), de terrorismo (tercero a nivel mundial), desplazamiento de gentes, exilio de defensores de derechos humanos y huida de colombianos, especialmente hacia Estados Unidos, no cesaban de aumentar.
En el primer año de gobierno de Pastrana se conocieron dos versiones iniciales del Plan Colombia elaboradas por técnicos colombianos de planeación y dirigidas a crear condiciones económicas, sociales y ambientales que propiciaran una paz integral, con participación y concertación social, para enfrentar las causas objetivas y subjetivas de la violencia y la relación del conflicto con el problema de las drogas ilegales. En octubre de 1999, funcionarios estadounidenses formularon una tercera versión del Plan, que dio origen, primero, a la propuesta presentada por los republicanos al congreso estadounidense y, luego, al proyecto de Clinton de comienzos de 2000, y que fue aprobada en junio de ese año como US Aid Package. El cambio había sido total, lo aprobado estaba centrado en el fortalecimiento militar (ver el cuadro N° 1), para que, en la lucha de la policía contra los cultivos ilegales, el ejército pudiera hacerle frente a sus eventuales protectores armados y, de ese modo, los estimulara a negociar la paz. El esfuerzo por conciliar los intereses dispares de Bogotá y de Washington, hicieron que el Plan Colombia acabara mezclando y confundiendo peligrosamente dos objetivos distintos, el tratamiento del problema de las drogas y la disuasión de la insurgencia armada, asuntos que, a pesar de sus innegables nexos, requieren de una distinción cuidadosa si se quiere diseñar una estrategia adecuada frente a cada uno de ellos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

INFORMACIÓN GEOGRAFICA

INFORMACION GENERAL



Area: 1
,141,748 Kms cuadrados.Población: 42.000.000 personas.Capital: Santa Fe de Bogotá.Principales ríos: Magdalena y Cauca.Punto mas alto: Sierra nevada de Santa Marta 5980 msnm.Ciudades principales: Santa fe de Bogota, Medellin, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Cartagena.Observación: es el unico país en Sur América con costas en los océano Atlántico y Pacifico.

El territorio continental de la República de Colombia se halla situado al noroccidente de América del Sur, sobre la línea equinoccial en plena zona Tórrida y equidistante de los extremos del continente americano, aún cuando la mayor parte se ubica en el hemisferio norte. El territorio está bañado por las aguas del Mar Caribe y del Océano Pacífico.
Por el norte, el territorio llega hasta los 12°26'46" de latitud norte en el sitio de Punta Gallinas en la Península de la Guajira, que también constituye el extremo septentrional del continente Suramericano.
Por el Sur, el territorio llega hasta los 4° 12' 30" de latitud sur, en el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas al caudaloso río Amazonas.
El extremo oriental, se localiza a los 60° 50' 54" de longitud oeste Greenwich, sobre la Isla de San José en el río Negro, frente a la Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela
En el extremo occidental, llega hasta los 79° 02' 33" de longitud oeste de Greenwich, que corresponde al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira, en el Océano Pacífico.
También forma parte del territorio nacional el archipiélago de San Andrés y Providencia, diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16° 30' de latitud norte y los 78° y 82° de longitud oeste de Greenwich. San Andrés, Providencia y Santa Catalina son las islas principales del archipíélago. En el mar Caribe, cerca del litoral, se localiza la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario. Finalmente, también forman parte de Colombia las islas de Barú y Tierra Bomba, las que se hallan muy cerca del continente (próximas a Cartagena).
En el Océano Pacífico a los 3° 58' de latitud norte y 81° 35´ de longitud oeste se encuentra la isla de Malpelo; y más próximas a la línea costera, las islas de Gorgona y Gorgonilla.


Limites y Tratados: Colombia limita con los siguientes puntos:

Nordeste
· Panamá (266 km.: Vélez - Victoria, agosto 20 de 1920)
Oriente
· Venezuela (2219 Km; López de Mesa - Gil Borges, abril 15 de 1941, y disposiciones legales: Laudo Español de marzo 16 de 1841 y Sentencia del Consejo Federal Suizo de marzo 24 de 1922)
· Brasil (1615 Km.; Vásquez Cobo- Martins, abril 24 de 1907 y García Ortiz - Marabeira, noviembre 15 de 1928)
Sur
· Ecuador (586 Km.; Suárez - Muñoz Vernaza, julio 15 de 1916)
· Perú (1626 Km.; Lozano - Salomón, marzo 24 de 1922 y el Protocolo de río de Janeiro, mayo 24 de 1934)

Areas Marinas y Submarinas:
La longitud de la costa del Mar Caribe es de 1600 Km. y tiene una zona exonómica aproximada de 536.574 Km². La costa Pacífica es de 1300 Km. y su zona exonómica es de 339.500 km².

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

MITOS Y LEYENDAS


Leyendas Colombianas - Mitos y Leyendas de Colombia

Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos. Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia; para leer alguno de ellos, has clic sobre el mito o leyenda que desees en la lista.

DEFINICIÓN DE LOS MITOS Y LEYENDAS

De acuerdo con el maestro Guillermo Abadia los Mitos y Leyendas son:

Leyendas: Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.

Mitos:
Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.

Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de categorías hasta la luna ye el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.

Lo mayores constituyen una especie de deidades tutelares; los menores se asimilan genios maléficos o traviesos; los espantos son simple visiones o sugestiones que se emparentan con los espíritus o ánimas de los muertos y se localizan en los lugares sombríos, lóbregos o medrosos como cementerios, graneros, casonas derruidas, edificaciones muy antiguas, parajes solitarios, etc.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

FOLKLORE COLOMBIANO

La voz inglesa Folk-lore, creada en 1846 por William John Thoms, está generalizada hoy en todo el mundo. Dicha voz inglesa está formada por dos términos: Folk y lore, cada uno de los cuales tiene un significado definido y por eso no son susceptibles de modificar en su ortografía sin que se altere su semántica. Folk indica lo popular y lore el conocimiento tradicional. Y es obvio que la semántica, según su propia definición, tiende a sistematizar el lenguaje científico y a unificar el conocimiento.
El folklore es la tradición popular, típica, empírica y viva.
Tradición indica las creencias y prácticas que han pasado de una generación a otra. Popular lo que corresponde al patrimonio del pueblo y abarca no solo el aspecto sociológico, principalmente, sino el etnológico, ya que en nuestro caso colombiano la etnia forma parte del pueblo vivo y actuante. Típica por corresponder a un tipo determinado, que es el colombiano, en sus distintas variedades. Empírica porque se obtiene de las practicas y experiencias y no por doctrinas científicas ni teorías técnicas. Viva porque implica una dinámica social latente que la distingue de lo arqueológico y de lo histórico.

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. En esta sección abordaremos diferentes manifestaciones del folclor colombiano, así como otras manifestaciones culturales.

MUSICA COLOMBIANA
- Origenes musica de colombia


La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura.
Dentro de los principales ritmos musicales de Colombia sobresalen la Cumbia, Porro, Bambuco, Vallenato, Mapalé, Rajaleña, Guabina, Joropo, Currulao, San Juanero, Torbellino y la Champeta.


Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nación a partir de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana.

Influencia española:Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones.

Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser una situación de desventaja y verguenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas garantías sociales. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza.

Influencia Africana:
Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los rabes del Norte del África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro-arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C.

Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolición de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose con la española y en algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas de nuestra cultura colombiana.


La costa atlántica y su música
Esta región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos.

Las fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos.

Los cantos vallenatos
Se iniciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora "caja" se unió a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la crítica social o la visión picaresca y alegre de esos pueblos costaneros. Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos melódicos de los arhuacos y guajiros, luego de los africanos y de los europeos, de estos últimos con las coplas y décimas y con su aporte reciente del acordeón de botones.

Música de los andes colombianos
Los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquirá, Monguí, Chinavita), sirvieron para unir en el ámbito popular a los españoles y los indígenas; para crear hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados.

Nacimiento del Bambuco

Los bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia de Andalucía, fueron muy populares entre la clase media española asentada en el territorio de Colombia. Estos Bailes constituyeron el punto de partida para la creación de fandaquillos criollos y el capituco, que evolucionaron y se diversificaron en el siglo XIX, gracias a los aportes indígenas y africanos existentes en los antiguos departamentos de Antioquia y Cauca, que se convirtieron en la cuna colombiana del bambuco.

Del vals al pasillo andino
En el siglo XIX en Europa, se propagó desde Viena (Austria) la música y danza de salón llamada waltz (vals) que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de "el strauss”, nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses Johan Straus. Gracias a la sensibilidad artística de nuestros músicos, este aire musical se fue transformando en el "vals del país" o el "colombiano" y más recientemente en el "pasillo".

De los refinados salones de las principales ciudades colombianas, pasó a las plazas públicas y allí se convirtió en el "pasillo fiestero" que ha llegado a ser pieza obligada de las bandas de pueblo. Por último, es importante resaltar que la alianza entre nuestros poetas y compositores le ha dado al pasillo una alta calidad expresiva que se manifiesta de muchas formas en estos sentidos y conmovedores cantos del alma colombiana.

Costa pacífica colombiana
El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a la influencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y reinterpretación que hicieron de ella.

Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.

La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.

El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubular africana).

Música de los llanos orientales
Los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS